sábado, 3 de octubre de 2009

LOS ORIGENES DEL BOLERO




BOLEROS PARASIEMPRE
Acerca del bolero puedo decirles, parece ser que sus raíces están en España, un género musical, que pronto comenzó a desarrollarse en varios países hispanoamericanos como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela, y otros; está relacionado con los compases de la contradanza del siglo XVIII, son identificables en este género, algunos elementos rítmicos en formas de composiciones que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX como el danzón y la habanera, precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.
En el año de 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier Cunha y Nicolás Capouya (éste último no dejó composiciones escritas), componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como temáticas.
El bolero llego hasta América desde Europa, como una danza de movimiento ligero al principio, pero que luego se fue fusionando con elementos del folclor de los pueblos iberoamericanos; entre sus orígenes posibles, pudiera estar influenciado por manifestaciones musicales cercanas a los gitanos. Su nombre puede provenir de la expresión «Volero», de volar, y las danzas gitanas que a veces se hacen con movimientos agudos y rápidos parecidas al vuelo de las aves; además, si nos fijamos en la instrumentación musical de las danzas gitanas, notamos guitarras y cajones, además del aplauso y del uso de las palmas de las manos
Se dice que el bolero habría llegado a América a comienzos del siglo XIX con una compañía de baile española llevada a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos del Caribe, dio como resultado el compás cadencioso como lo conocemos en su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras y maracas como percusión; ya se los podrán imaginar, tal fusión no seria ajena a la incidencia del baile; en América, durante el siglo XIX también influyó en el bolero, la Romanza, una canción de origen francés y en 1832 se abre en La Habana una academia para la enseñanza de este baile, que ya para entonces estaba completamente divorciado de su origen español, era totalmente “criollo” en su nuevo estilo, con la influencia de un tipo de canción yucateca procedente de México, el ritmo pasa de ternario a cuaternario, conformándose la base del actual bolero.
Lo que conocemos como bolero típico cubano, surge definitivamente alrededor de 1840, se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886; aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.
Grandes exponentes del género bolero
En Argentina: Mario Clavell, Mabel Nash, Leo Marini (Alberto Batet Vitali), Carlos Argentino, Hugo Romani, Roberto Yanes, Gregorio Barrios, Chito Galindo, Fernando Torres, Danni Martin, Chico Novarro, Los 5 Latinos, Estela Raval, Violeta Rivas, Ramón "Palito" Ortega, el Trío Los Patricios, María Martha Serra Lima.
En Bolivia: Raúl Shaw Moreno.
En Brasil: Agostinho, Miltinho (Milton Santos de Almeida), Altemar Dutra, Los Indios Tabajaras, Simone (Simone Bitencourt De Oliveira), Bob Fleming (solista de saxo), Orquesta Serenata Tropical y Orquesta Románticos de Cuba.
En Chile: Raúl Videla, Antonio Prieto, Palmenia Pizarro, Sonia y Miriam, Rosamel Araya, Trío Inspiración, El Indio Araucano (Oswaldo Gómez), Mona Bell, Los Hermanos Arriagada, Los Huasos Quincheros, Los 4 de Chile, Estercita Soré y Lucho Gatica.
En Colombia: Amparito Muñiz, Carlos Julio Ramírez, Alberto Osorio, Bob Toledo, Víctor Hugo Ayala, Nelson Pinedo, Lucho Ramírez, Lucho García, Trío Martino, Trío Carabell, Trío Los Isleños, Oscar Agudelo, Alci Acosta, Tito Cortés, Juan Carlos Coronel, Carlos Arturo y Charlie Zaa.
En Costa Rica: Ray Tico, Memo Neyra, Rafa Pérez, Orquesta Maryval, Trío los Josefinos y Gilberto Hernández.
En Cuba: Los Hermanos Rigual, Antonio Machín, René Cabel, Beny Moré (Bartolomé Maximiliano Moré), Barbarito Díez, Ibrahim Ferrer, Vicentico Valdés, Fernando Albuerne (Luis Fernando Albuerne Garcell), Roberto Ledesma (Roberto José Ledesma Gayton), Rolando Laserie, Orlando Contreras, Fernando Álvarez, María Teresa Vera, Bertha Dupuy, Rita Montaner, La Lupe (Guadalupe Yoly Raymond), Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Omara Portuondo, Xiomara Alfaro, Elena Burke, Pablo Milanés, Bienvenido Granda, Lucrecia, Ramón Armengod y César Portillo de la Luz.
En Ecuador: Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen, Julio César Villafuente, Trio los tres brillantes, Hugo Hidrovo, Héctor Napolitano, Victor Galarza, Enrique Gallegos Arends, Patricia González, Segundo Rosero, Mireya Levi, Duo Almar Pepe Jaramillo, Gabriel Vargas, Carlota Jaramillo, Marcelo Sánchez, Niko Pavón, Victor ArmijosRafel Jervis, Guillermo Rodríguez Rosalino Quintero, Wilson Carpio, Alberto Santana, Los Embajadores de Ecuador.
En España: Bambino, Moncho, Bonet de San Pedro, Juanito Segarra, Jorge Sepúlveda, Gregorio Barrios, Rocío Dúrcal, Dyango, Gloria Lasso, Mayte Martín, Pasión Vega, Martirio, Miguel Poveda, Ana Reverte, Lolita Flores, Manu Tenorio y Tamara.
En Estados Unidos: Nat King Cole (Nathaniel Adams Cole), Eydie Gormé y Linda Ronstadt.
En México: Pedro Infante, Javier Solís, Agustín Lara, María Grever, Consuelo Velázquez, Ignacio Fernández Esperón, Pepe Guizar, Los Panchos, Alfonzo Ortíz Tirado, Juan Arvizu, Luis Arcaraz, Pedro Vargas, Jorge Negrete, Ana María González, Toña la Negra, Graciela Olmos, Genaro Salinas, Nicolás Urcelay, José Mojica, María Luisa Landín, Roberto Cantoral, Los Hermanos Martínez Gil, Los Dandy's, Los Tecolines, Los Soberanos, Los Tres Diamantes, Los Santos, Los Tres Caballeros, Los Delfines, Los Tres Reyes, Rodrigo de la Cadena, Los Ases de Juan Neri, José José,Marco Antonio Muñiz, Sonia López, Armando Manzanero, Eugenia León, Fernando Fernández, Luis Miguel. En agrupaciones de estilo tropical encontramos a la Sonora Santanera como la Sonora Siguaray por mencionar algunos.
En Nicaragua: Rafael Gastón Pérez.
En Panamá: Carlos Eleta Almarán, José Luis Rodríguez Vélez, Chino Hassan, Ricardo Fábrega.
En Perú: Lucho Barrios, Pedro Otiniano, Johnny Farfán, Los Morunos, Iván Cruz, Los Hermanos Castro, Carmencita Lara y Christopher Sánchez.
En Puerto Rico: Daniel Santos, Tito Rodríguez (Pablo Tito Rodríguez Lozada), Vitín Avilés, José Luis Moneró, Bobby Capó, Julio "Julito" Rodríguez, Roberto Cole, Hernando Avilés, Myrtha Silva, Carmen Delia Dipiní, Johnny Albino, Trío San Juan, Trío Vegabajeño, Chucho Avellanet, Odilio González, José Feliciano, Cheo Feliciano, Santos Colón, Andy Montañez, Trío los Yeica y Danny Rivera.
En República Dominicana: Luis Alberti, Lope Balaguer, Bienvenido Brens, Elenita Santos, Teté Marcial, Nicolás Casimiro, Juan Lockward, Luis Kalaff, Julito Deschamp, Camboy Estévez, Aníbal De Peña, Rafael Colón, Rafael Solano, Alberto Beltrán y Maridalia Hernández.
En Venezuela: Lorenzo González, Lorenzo Herrera, Graciela Naranjo, Estelita Del Llano, Marco Tulio Maristani, Rafa Galindo, Luisín Landáez, Alfredo Sadel, Carlos Marroquí, Pedro La Corte, Felipe Pirela, José Luis Rodríguez "El Puma", Mirtha Pérez, Toña Granados, Floria Márquez, Wladimir Lozano, Oscar D'León (Oscar Emilio León Simoza), Los Naipes, Ely Méndez, La Rondalla Venezolana y Los Hermanos Rodríguez.
Referencias
años de boleros: Su historia Jaime Rico Salazar
del bolero Agustín Fernández Barros,1992
del bolero cubano 1883,1950Luis Antonio Bigott,Ediciones Los heraldos negros
Cervantes y la historia del bolero en México Samuel Flores Longoria
documental del bolero mexicano Pablo Dueñas H. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bolero

No hay comentarios:

Publicar un comentario